martes, 15 de mayo de 2012



ENCRIPTACIÓN EN LA WEB.


Una encriptación WEP (Wired Equivalent Privacy o Privacidad Equivalente a Cableado) es un tipo de cifrado, implementado en el protocolo de conexión Wifi 802.11, que se encarga de cifrar la información que vamos a transmitir entre dos puntos de forma que solo la sea posible tener acceso a ellos e interpretarlos a aquellos puntos que tengan la misma clave.

También se dice que es la única forma eficiente de transmitir información confidencial por Internet. El objetivo de la encriptación es garantizar la confidencialidad, integridad e irrefutabilidad de la información. El objetivo es desarrollar y aplicar mecanismos de encriptación que no puedan detectarse ni piratearse teóricamente.

MÉTODOS DE ENCTRIPTACIÓN DE LA WEB.

IPSecIPSec (seguridad del protocolo de Internet)

Es un mecanismo de seguridad de la información que garantiza la confidencialidad e integridad de los paquetes IP. Protege y blinda el tráfico y la información de la aplicación durante la comunicación. El IPSec puede utilizarse, por ejemplo, para construir una relación de confianza entre servidores al crear redes privadas virtuales Virtual Private Network(VPN).

VPN (RED PRIVADA VIRTUAL)

Las VPN (redes privadas virtuales) se suelen utilizar cuando las redes de área local se han conectado mediante una red no fiable. La conexión se hace utilizando algo parecido a un túnel protegido. Por ejemplo, las intranets locales de una empresa que opera en dos ubicaciones diferentes pueden conectarse mediante una solución VPN. La técnica VPN más utilizada es el mecanismo de encriptación IPSec.

SSL (Secure Sockets Layer)

El método SSL es el método de protección más utilizado. La mayoría de usuarios de Internet se habrán topado con él, posiblemente sin ni tan siquiera conocerlo. El SSL se utiliza en aplicaciones de correo electrónico y varias aplicaciones web, como, por ejemplo, en la protección de conexiones bancarias en red entre la estación de trabajo y el servidor. El mecanismo SSL viene incorporado en los navegadores de Internet más usuales.

GRONSFELD

Este método utiliza más de un alfabeto cifrado para poner en clave el mensaje y que se cambia de uno a otro según se pasa de una letra del texto en claro a otra.
Es decir que deben tenerse un conjunto de alfabetos cifrados y una forma de hacer corresponder cada letra del texto original con uno de ellos.

EL MÉTODO DE TRANSPOSICIÓN

Consiste en reordenar los elementos que forman el texto original, de modo que el criptograma resultante tiene los mismos elementos pero su nueva colocación impide que se pueda entender.

MÉTODO CÉSAR


      Ahora vamos a conocer uno de los sistemas más clásicos de la Historia de esta disciplina: el método César, cuyo origen se sitúa en el siglo I antes de Cristo.
Este sistema se basa en el método de sustitución mono alfabética, es decir, el proceso de sustitución se lleva a cabo en cada uno de los elementos del texto claro.
En el método César, a cada letra le corresponde la que está 3 posiciones por delante en un proceso circular que recorre todo el alfabeto. Por ejemplo, a la letra «a» le corresponde la «d», a la «b» la «e», y así sucesivamente. Cuando hablamos de proceso circular nos referimos a que si llegamos al final del alfabeto, por ejemplo la «z», se entiende que volvemos al principio del mismo, por lo que tras contar tres posiciones a la «z» le corresponde la letra «c», a la «y» le corresponde la «b» y a la «x», la «a».
En términos más formales podríamos describir al método César como
Criptograma(i) = Texto_claro(i) + 3 (mod 26),
(i) es la posición de las letras y (mod 26) indica que se trata de una suma módulo 26, en la que 26 es el número de letras del alfabeto que utilizamos.
Para entenderlo más claramente vamos a realizar un sencillo ejemplo:
Texto claro: p a n t a l l a
Criptograma: s d q w d o o d
  

     

BIBLIOGRAFÍA:


No hay comentarios:

Publicar un comentario